primera parte: la historia de los tiempos y espacios clasicos

1 historia y arquitectura

2 sistemas proporcionales

3 planicies, basamentos y plataformas


segunda parte: la invencion de lo clasico

4 de bramante a palladio

5 los referentes de la antiguedad

6 la seccion gotica

7 fortificaciones y ciudades ideales


tercera parte: manifestaciones y contextos renacentistas

8 el incendio del borgo

9 el vestibulo de la biblioteca laurenziana

1O el palacio de carlos v



primera parte: la historia de los tiempos y espacios clasicos

1 what is architectural history


How does knowledge travel? It can be difficult in our Internet-driven era to envision how knowledge was shared in the ancient world. Historian Violet Moller’s “The Map of Knowledge: A Thousand-Year History of How Classical Ideas Were Lost and Found” re-creates the pathways by which scientific and philosophical texts were passed down from the classical world to the modern era.


2 proportional systems



El orden frágil de la arquitectura

Es éste un libro infrecuente sobre arquitectura  porque habla de sus interioridades, de aquellos aspectos —como el de la invención y selección de las formas en el proyecto— que generalmente dejamos en el territorio oscuro de la intuición. Ciertamente, estos desafíos entran en la categoría de los problemas mal definidos, cuya resolución eficaz radica muchas veces en procesos mentales en caja negra, sintéticos e intuitivos; pero demasiado a menudo este hecho es un pretexto para abandonarnos a automatismos banales de los lenguajes arquitectónicos. Este libro, sin pretender agotar todo el recorrido del proceso proyectual, ilumina muchos de sus aspectos arcanos.

Es éste también un libro a contracorriente del gusto por la fractura y la diferencia de mucha arquitectura actual, porque centra su atención precisamente en las permanencias y las semejanzas, en lo que el mismo autor llama, parafraseando a Borges, «las secretas aventuras del orden». Percibe este orden en el sustrato común de los esquemas formales de la mejor arquitectura, analiza las herramientas ordenadoras y explora las causas de esta apetencia profunda que persiste bajo las apariencias externas de la reciente arquitectura de la complejidad. Las reflexiones entran luego en zonas más nucleares: el papel del orden en la síntesis proyectual, la economía compositiva — cuestión clave de la excelencia arquitectónica — y una matizada vindicación del orden y la complejidad implícitos.

El discurso no es lineal. «Más al fondo de estas ‘variaciones sobre el orden’ que constituyen el entramado del estudio», comenta X. Rubert de Ventós, «hay un grupo de tesis latentes que van más allá del plano descriptivo donde parecen moverse. Tesis, por ejemplo, sobre los principios limitados y recursivos con los que opera, desde la naturaleza, que opra dal centro, hasta la arquitectura que lo hace desde fuera…, principios de los que depende no solo la consistencia y coherencia de la obra —integritas— sino su propia expresividad — claritas—. Tesis propiamente estética también, ya que el tono aparentemente descriptivo y neutro de Joaquim Español no deja de cargar unos parámetros valorativos bien precisos: las buenas obras son aquellas que traducen un orden a la vez implícito y complejo, equilibrado y tenso».


The subject of architectural proportional systems in the history of architecture, the topic of this special collection of essays in Architectural Histories, has long been characterized by a fundamental ambiguity: the word and concept of proportion simultaneously signify two unrelated and in some ways opposite meanings. Proportion can refer to ratios, or it can refer to architectural beauty. In this introduction to the papers that follow, Matthew A. Cohen proposes a simple clarification of this ambiguity as a framework for continued discussion of this subject: that whenever scholars use the word proportion, they specify whether they intend ‘proportion-as-ratio’ or ‘proportion-as-beauty’.

Cohen, M.A., 2014. Introduction: Two Kinds of Proportion. Architectural Histories, 2(1), p.Art. 21

http://doi.org/10.5334/ah.bv

 

3 plinths, platforms, plateaus


In 1962, Jørn Utzon, the architect of the Sydney Opera House, published a short yet seminal essay titled “Platforms and Plateaus.” The text is an account of his fascination with the architecture of the platform, of which Utzon mentions a few examples, including the giant platforms in the Yucatán, the plinth upon which Old Delhi’s Jama Masjid sits, the floor of a traditional Chinese or Japanese house, and the mysterious architecture of Monte Albán in Mexico.



 

segunda parte: la invencion de lo clasico

4 de bramante a palladio (florencia, roma y el veneto)





 

5 los referentes de la antiguedad





 

6 la invencion del gotico



 

7 fortificaciones y ciudades ideales



 

tercera parte: manifestaciones y contextos renacentistas


8 el incendio del borgo


9 el vestibulo de la biblioteca laurenziana


1O el palacio de carlos v